Los muros, las barreras, esas que nos aíslan y nos ocultan, que nos excluyen, conviven en nuestra ciudad y en nuestra mente. Los más difíciles de derrumbar son los muros mentales, esos que hacen que nos apartemos del colectivo que somos como ciudadanos, como seres humanos. Los prejuicios, el racismo, las grandes desigualdades que se han construido en nuestro inconsciente, esas sin duda son urgentes de derribar. En Lima existe esta muralla, un muro de concreto que divide de forma material dos mundos que, aparentemente son diferentes y que pueden simular que son alejados y distintos, un muro que hace distinciones de raza y clase. Hablo del gran muro de concreto que divide Pamplona Alta y Casuarinas y que ahora es el protagonista del proyecto documental “El Muro de la Vergüenza” organizado por el colectivo La Combi – Arte Rodante. ¿Qué es lo que tienen que decir los vecinos de estos distritos? Este proyecto documental busca la participación de los jóvenes de cuatro barrios de Lima (dos de ellos situados a ambos lados del muro) y busca ser financiado mediante un crowdfilming. Acciones como estas son indispensables para empezar a cuestionarnos como ciudadanos de una Lima fragmentada una Lima de apariencias, acciones como estas también derrumban los muros mentales.
Hablamos con Beatriz Nicasio, codirectora de La Combi, quien además de participar en el proyecto “el Muro de la Vergüenza”, nos habla del IV Festival de Censurados Films que se llevará a cabo en nuestro país en marzo y que busca crear un espacio de discusión y difusión de audiovisuales que han sido censurados o prohibidos en diferentes lugares del mundo.
- De qué se trata el proyecto documental "El Muro de la Vergüenza" cómo nace la idea de trabajar en estos dos distritos y cuál ha sido la respuesta de los vecinos de la zona?
El proyecto documental “El Muro de la Vergüenza” nace con la idea de dar a conocer, reflexionar y denunciar este tema tan conflictivo hoy en día y que cada vez se da más en distintas partes del mundo, que es la división de dos pueblos, poblaciones etc.. por la conformación de un muro. Sin ir más lejos, esta situación la estamos viviendo en Lima, con la división de dos distritos, uno más adinerado y otro más humilde, con la formación de este muro conocido como el MURO DE LA VERGENZA.
Es por ello que nos pareció muy adecuado trabajar este tema para justamente dar a conocer esta situación que queda tan cercana a todos los limeños, y qué mejor que los protagonistas de este proyecto sean los jóvenes, que son el futuro y por ello, hay que conocer lo qué piensan en estos temas de inclusión social y cultural tan importantes.
- En los últimos años el documental social ha adquirido muchos más fuerza en nuestro país. El formato documental es un género que permite trabajar con pocos recursos y está siendo utilizado como una herramienta de denuncia no solo por parte de realizadores sino también de los protagonistas que conocen el poder de los medios de la era digital. No obstante, a pesar que las plataformas de difusión siguen siendo en su mayoría virtuales principalmente redes sociales, ¿cómo lograr llegar al público que no utiliza las redes o que no es un consumidor de cine documental? ¿Qué otros espacios se están creando?
El documental social, efectivamente, es una herramienta muy buena para poder denunciar o reflexionar y dar a conocer sobre estos temas tan importantes de convivencia social, inclusión, y diversidad.
Es un formato que, como dices, hoy en día puede llegar a mucha gente ya que vivimos la era digital.
Para aquellas personas que no tienen acceso a internet o que no consumen cine documental, lo que nosotros intentamos hacer es llevarles a su terreno el cine. Es decir, si no consumen cine documental o cine que sea más educativo es porque nadie se lo ha enseñado, es por eso que nosotros intentamos, con nuestra pantalla inflable, llevar este tipo de cine a los lugares más remotos y con más necesidad de que lleguen este tipo de noticias.
- Muchos de los temas en los documentales de nuestro país, están ligados a la memoria. ¿Cuál es el género documental que más trabajan y que tiene mayor aceptación entre nuestro público?
Los documentales que tratan sobre el tema de la memoria la verdad son los que más interesan, ya que creo que les toca desde dentro, es decir, se sienten mucho más identificados, pero como Perú es un territorio muy diverso culturalmente, dependiendo en qué zona te encuentres, los temas que más les interesa varían.
Por ejemplo, en la selva les encanta los temas de diversidad cultural, porque así pueden ver cómo viven otras comunidades indígenas de su propio país, por ejemplo.
Otro tema que también interesa mucho es el tema del medio ambiente, la gente está muy concienciada de que el medio ambiente corre peligro y les interesa saber más sobre este tema.
Definitivamente, lo que a la gente le gusta ver en el género documental son temas que los sientan cercanos a ellos mismos, que les toque como peruanos que son.
- ¿Cuál es el propósito de Censurados Film, cómo nace la idea?
"Las películas que ellos no quieren que veas". Con este lema nace en el año 2014 el festival Censurados, un espacio para la exhibición del cine y el audiovisual que ha sido censurado o prohibido en diferentes lugares del mundo por motivos políticos, religiosos, de género, sociales, sexuales o medioambientales, entre otros.
En Censurados abrimos una ventana para difundir y reflexionar sobre aquellas obras audiovisuales que encuentran barreras para ser vistas y escuchadas. Generamos un espacio para dar voz a cineastas, artistas y colectivos que luchan todos los días en favor de la libertad de expresión, la igualdad y los derechos humanos.
eEl festival Censurados está organizado por el colectivo censurados, co-organizado por La Combi Arte rodante y la Asociación Cultural Tupac, y para esta edición cuenta con el apoyo de la fundación holandesa Movies That Matter.
Este año el festival va del 13 al 18 de marzo en Barranco, Lima, haciendo una preinauguración en Pamplona Alta, el 11 de marzo.
- Esta es la cuarta edición de Censurados Films. ¿Cómo ha evolucionado este concurso y a qué departamentos del país llega?
Efectivamente, esta es el cuarto año que se realiza el festival. La sede principal es Lima pero intentamos siempre descentralizarlo porque -como te comentábamos- se necesita pasar este tipo de cine para llegar más a los pobladores de todos los rincones y que se haga eco de lo importante que es luchar por los derechos humanos.
El festival se lleva a cabo en Pucallpa, Trujillo, Lambayeque, Cusco, Arequipa, Madre de Dios, y este año por primera vez en Chachapoyas.
- ¿De qué se trata la muestra itinerante, cómo responde el público?
La muestra itinerante la hemos llevado a cabo en Madre de Dios y en Chungui, Ayacucho.
Se trata de llevar las películas más relacionadas con las problemáticas que tengan en estos territorios, y llevarlas con la pantalla inflable y al aire libre por todo o casi todo el departamento.
En Madre de Dios, por ejemplo, el tema principal de la muestra fue el medio ambiente, la minería ilegal y la trata de personas que la minería ilegal conlleva. Es importante que la gente de la zona conozca bien esa problemática, y los más interesante es que después de ver la película se crea un debate o coloquio entre todos los espectadores y se reflexiona, importantísimo, sobre el tema.
- Lo interesante del documental comunitario es el trabajo participativo y cómo los espectadores terminan siendo los actores y los agentes de su propio trabajo. ¿Trabajan en documentales participativos? ¿Nos pueden contar alguna experiencia con comunidades que hayan producido su propio documental y que esta a su vez ahora funcione como una herramienta de empoderamiento para ellos?
La Combi Arte Rodante, co organizador del festival Censurados , es nuestra asociación y nuestro trabajo básicamente consiste en hacer talleres audiovisuales y como resultado del taller , documental participativo realizado por los jóvenes de la comunidad o comunidades.
Estos talleres los hemos realizado en diferentes partes del Perú, Bajo Urubamba, comunidades de Arequipa, en Piura, en Alto Perú, Lima, Ventanilla y Callao, etc….. el resultado siempre es muy positivo, porque efectivamente empoderas a los jóvenes, les enseñas que no se necesitan super cámaras y dinero para poder expresar sus propias ideas y poder realizar su propia película, ya que con un celular pueden crearla también y subirla a las redes sociales y así poder expresar lo que necesiten expresar.
Siempre ha sido positivo, muchos chicos luego han seguido ellos solo haciendo sus propias películas, se crea grupo, todos opinan y no hay , hay colectividad, es muy importante el proceso , mucho más que el resultado, porque ellos cogen confianza en sí mismos y se convierten en personas que no les da miedo expresar lo que piensan. Los jóvenes siempre se les tiene más abandonados y nunca se les pide opinión y tienen mucho que opinara y decir, son el futuro.
- Por último, volviendo a su proyecto “El Muro de la Vergüenza”, ¿cómo funciona el crowdfilming y qué tipo de respuesta está teniendo este primer teaser del documental?
Los miembros del colectivo hemos decidido pasar de la reflexión a la acción, poniendo en marcha un proyecto que lleve a los jóvenes de comunidades aledañas a desarrollar, en conjunto, un documental acerca de una realidad que los afecta: el llamado "Muro de la Vergüenza", que separa a Pamplona Alta (un barrio marginal, habitado sobre todo por inmigrantes del interior del Perú) del de Casuarinas (uno de los más adinerados de la ciudad de Lima).
El documental será realizado mediante un proceso de "crowdfilming", de modo que sean grupos de jóvenes de cuatro barrios de Lima (dos de ellos situados a ambos lados del muro) los que se encarguen de realizar los diferentes procesos necesarios para el desarrollo y el montaje del documental, desde el guión y el rodaje hasta la edición del producto final. De esta manera, la cinta reflexionará acerca de lo que significa la presencia de esta pared, a partir de los enfoques de quienes viven a ambos lados de la misma.
Este proyecto, sin embargo, implica una logística compleja y numerosos gastos, tanto en equipo como en transporte y personal. La ayuda de aquellos dispuestos a colaborar permitiría que este se lleve a cabo, abriendo la posibilidad de reflexionar sobre lo que significan las barreras, tanto en el ámbito físico como en el simbólico, y tendiendo un puente entre los jóvenes que viven de uno y otro lado de este muro en particular.
Para llevar a cabo este proyecto, nos hace falta un total de 3,000 dólares. Estos serán destinados a cubrir todos los gastos de logística y equipo, desde el transporte hasta los equipos necesarios para que los jóvenes realicen todos los procesos necesarios para el desarrollo de una obra audiovisual (guión, entrevistas, rodaje, edición, sonido, etcétera).
El producto final será proyectado dos veces en el transcurso del Censurados Film Festival: la primera en su inauguración (que se llevará a cabo en el barrio de Pamplona Alta, a un lado del muro el día 11 de marzo) y otra como parte de la programación del festival en su sede principal, en el distrito limeño de Barranco, entre los días 13 y 18 de marzo en las que se desarrollará el festival. Posteriormente, la cinta se proyectará en las muestras paralelas del festival, las cuales se realizarán en diversas ciudades del Perú.
Los nombres de todos los que colaboren con el financiamiento del documental serán incluidos en los créditos del mismo.
---------
Si quieres apoyar este documental, entra a este
https://www.indiegogo.com/projects/crowdfilming-the-wall-el-muro-film#/